miércoles, 26 de octubre de 2011

CRISTINA TARANCÓN "CUANDO BAILO SIENTO MAGIA"



Empezó a bailar cuando tenía 14 años, ahora tiene 27 y forma parte de una de las compañías de la Fundación Psico Ballet de Maite León. Cristina Tarancón tiene una discapacidad psíquica, y debido a esto tiene reducida su movilidad, aunque no por ello ha dejado de hacer lo que más le gusta: bailar. Acaba de presentar en Altea el espectáculo 'Nuestros yos'.

Sus padres no le engañaron en ningún momento. "Desde que era muy pequeña me dijeron que yo tenía unas dificultades que no tenía el resto de la gente. Pero que podía llevar una vida como las demás personas", afirma Cristina. "A veces he soñado como sería si hubiese nacido bien", narra con la mirada perdida en ninguna parte. "Pero soy feliz, como soy y soy feliz en el baile", concluye tajante.

Su afición por el baile le viene desde hace mucho. "De pequeña me gustaba mucho escuchar música y me ponía a bailar en la silla". No sabe explicar con exactitud el por qué, pero lo que sí tiene claro es que cuando mejor se encuentra es bailando."Con la danza me olvido de todo y me dejo llevar", asegura.

Gracias al Psico Ballet y a la compañía de la que forma parte, esta bailarina ha podido conocer numerosos países. "Hemos hecho espectáculos en ciudades como Copenhague, Bruselas..." comenta. Pese a que disfruta mucho con lo que hace, no todos los momentos son fáciles. "A veces los ensayos son duros porque el espectáculo tiene que salir bien", afirma.


La condescendencia no tiene cabida en el método del Psico Ballet. "Nos tratan con disciplina y si no sale bien el espectáculo nos regañan" explica. Todo esfuerzo tiene su recompensa. Para Cristina, la recompensa a los duros ensayos llega cuando acaba el espectáculo. "El mejor momento es cuando recibo el cariño de la gente, cuando aplauden".

Además de la danza, Cristina ocupa su tiempo en APMIB (Asociación de empleados de Iberia Padres de Minusválidos) lugar donde trabaja. "Hago artesanía", explica, aunque si tuviera que elegir entre estas dos actividades se decantaría por la primera.

Para Cristina, los aspectos positivos del Psico Ballet son muchos, por ello, hace un llamamiento: "Si hay más personas como yo que vengan al Psico Ballet porque aquí pueden disfrutar de la música, viajar y conocer gente".

Fuente: elmundo.es

lunes, 24 de octubre de 2011

STEPHEN WILTSHIRE: EL AUTISMO CON ARTE


Stephen Wiltshire (Londres, 1974) es un artista inglés de aspecto juvenil conocido mundialmente como “la cámara humana”.

Aprendió a hablar a los nueve años pero desde los cuatro ya se comunicaba con el mundo a través de la plumilla y el pincel. Curiosamente la primera palabra que pronunció fue "papel". Diagnosticado de autismo, el niño Wiltshire, cuyos padres emigraron a Inglaterra procedentes de las Antillas, se dedicó a reproducir todo lo que sus ojos capturaban y su mente grababa fielmente. A los ocho años empezó a dibujar coches y paisajes urbanos después de un imaginario terremoto. Sus maestros le animaron a dibujar, y con su ayuda Wiltshire aprendió a hablar a la edad de nueve años. Cuando tenía diez años, Wiltshire dibujó una secuencia de dibujos de los monumentos de Londres; uno para cada letra, que él llamó un "Alfabeto de Londres.

Wiltshire puede mirar a un objeto una vez y luego dibujar una imagen precisa y detallada del mismo. En una ocasión dibujó la totalidad del centro de Londres después de sobrevolarlo en helicóptero. También puede hacer escenas imaginarias, como la catedral de St. Paul's, rodeado por las llamas. En 2003 se realizó una gran retrospectiva de su obra en la galería Orleans House en Twickenham, Londres. En mayo de 2005 Stephen dibujó de memoria una panorámica de Tokio, en un lienzo de 10 metros de largo durante un plazo de siete días, después de un corto paseo en helicóptero sobre la ciudad. Desde entonces ha elaborado también las panorámicas de Roma, Hong Kong, Frankfurt, Madrid, Dubai, Jerusalén y Londres en lienzos gigantes. Cuando Wiltshire tomó el paseo en helicóptero sobre Roma, la reprodujo con un detalle tal que dibujó el número exacto de columnas en el Panteón.

El trabajo de Stephen ha sido objeto de numerosos documentales de televisión. Oliver Sacks, neurólogo, escribe sobre él en el capítulo "prodigios", en su libro Un antropólogo en Marte.

Habla pausadamente y a parte de una sonrisa tímida, el interlocutor no logra percibir sus emociones. No mira a los ojos y sus respuestas son cortas y simples."Me gusta escuchar música pop de los ochenta y me gusta ver televisión" dice este joven de estatura baja, con una estética que no dista mucho de esa cultura urbana que tanto le gusta dibujar. Sencillamente le fascina la vida en la ciudad, "los edificios, el humo y los taxis amarillos de Nueva York".

Se puede apreciar el trabajo de este artista en su página web: http://www.stephenwiltshire.co.uk/

Lo que la mente de Wiltshire graba, luego no lo olvida jamás.

jueves, 20 de octubre de 2011

SER VOLUNTARI@ EN ASPANIAS.



SER VOLUNTARI@ EN ASPANIAS.

¿QUÉ ES?

Un/a voluntario/a en Aspanias es aquella persona que se compromete de forma libre y altruista a desarrollar acciones programadas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias.

La persona voluntaria en Aspanias es un puente hacia el reconocimiento de las personas con discapacidad intelectual, desde el enriquecimiento mutuo.

¿CUÁL ES MI COMETIDO?

En Aspanias el/a voluntario/a colabora sobre todo en cuestiones de ocio, cultura y deporte, facilitando la planificación, gestión y evaluación de las actividades propuestas por este servicio y participando en la organización y toma de decisiones del mismo.

¿EN QUÉ ACTIVIDADES PUEDO COLABORAR?

Las actividades en las que se puede colaborar como voluntario/a podrían enmarcarse en los campos que describimos a continuación.

OCIO Y CULTURA

El ocio en Aspanias parte del reconocimiento de la persona con discapacidad intelectual como individuo integral, con lo cual el ocio debe ocupar en su vida un espacio de gran importancia, ya que incide de forma decisiva en el resto de sus experiencias vitales. Desde esta perspectiva, un ocio gestionado de forma satisfactoria repercute positivamente en los ámbitos familiar, social, laboral e intelectual.

De la misma forma, al considerar a la persona con discapacidad intelectual capaz de tener preferencias y gustos propios, y dentro del concepto de autogestión, el trabajo del Área de Ocio se encaminará a facilitar una oferta lo más variada y enriquecedora posible, para que la PCDI encuentre la respuesta más adecuada a sus demandas de ocio, de acuerdo con sus gustos e intereses.

Las actividades de Ocio y Cultura que se ofertan en Aspanias y en las que la persona voluntaria puede colaborar son las siguientes:

· Taller de baile

· Taller de teatro

· Taller de manualidades

· Taller de coro

· Informática básica

· Inicio al ocio de los grupos más jóvenes

· Gimnasia mantenimiento

· Club de ocio de los sábados tarde

· Pandillas

DEPORTE

El Área de Deporte pretende contribuir de forma activa al proceso de integración de la persona con discapacidad intelectual por medio de la práctica deportiva, tanto de competición como de mantenimiento.

Muestra de ello son las diferentes modalidades deportivas que se practican en Aspanias, bien de forma continuada (todo el año) o de forma puntual.

Dentro de las modalidades deportivas continuadas destacamos fútbol sala, baloncesto (masculino y femenino), tenis de mesa, atletismo, petanca, natación, bowling, ciclismo y judo.

Las modalidades deportivas que se practican de forma puntual son hockey interior, pesca o golf.

Además desde enero de 2008, está en marcha el Grupo de Montaña para deportistas con discapacidad intelectual, que en la actualidad desarrolla un plan de actividades anual.

¿DÓNDE ACUDIR?

Asociación ASPANIAS. Servicio de Voluntariado.

C/Federico Olmeda nº1

09006 BURGOS

Tel 947238562

Para más información:

voluntariado@aspaniasburgos.com

http://www.aspaniasburgos.org/voluntariado/

http://www.aspaniasburgos.org/fileadmin/user_upload/pdf/Guia_voluntarios.pdf


martes, 18 de octubre de 2011

BASES DEL XII CONCURSO DE DIBUJO Y PINTURA “Por una sociedad sin barreras”



BASES DEL XII CONCURSO DE DIBUJO Y PINTURA

“Por una sociedad sin barreras”

“Por la inclusión plena de las personas con discapacidad”

La Fundación de Servicios Sociales de Burgos, la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de Burgos, y las Asociaciones de Personas con Discapacidad consideran que la convocatoria de la XII edición del Concurso de dibujo y pintura puede hacer reflexionar a los niños, jóvenes y mayores sobre el mundo de la discapacidad, y, reflejando esa reflexión en forma plástica, contribuir a ir haciendo realidad el lema de este Concurso: “Por una sociedad sin barreras”. Sin barreras visuales. Sin barreras auditivas. Sin barreras arquitectónicas. Sin barreras mentales… Simplemente, sin barreras y con derechos.

Objetivos del Concurso:

- Sensibilizar a niños, jóvenes y sociedad en general sobre la problemática de las personas con discapacidad.

- Concienciar sobre la necesidad de introducir cambios que favorezcan la eliminación de barreras.

- Implicar a la sociedad burgalesa en la eliminación de esas barreras.

- Informar y concienciar sobre la existencia de Derechos de las personas con discapacidad.

- Facilitar espacios comunes de conocimiento mutuo.

- Fomentar el conocimiento de los problemas que conlleva el mantenimiento de las barreras.

BASES DEL CONCURSO:

Primera. Participantes: El concurso va dirigido a los escolares de los centros de Burgos y provincia, a las personas con discapacidad y a cualquier otra persona sensibilizada con el “mundo” de la discapacidad, que reúnan los siguientes requisitos:

- Ser residente en la provincia de Burgos.

- No ejercer actividad laboral o profesional relacionada con el dibujo ni la pintura.

Segunda. Se establecen cuatro categorías:

I.- Hasta 6 años.

II.- De 7 a 11 años.

III.- De 12 a 15 años.

IV.- De 16 años en adelante.

Tercera. Tema de los trabajos “Por la inclusión plena de las personas con discapacidad”.

Cuarta. Forma de presentación de los trabajos. Los trabajos se presentarán en original, en sobre cerrado, indicando en el sobre “XII Concurso de Dibujo y Pintura. Por una sociedad sin barreras” y la categoría en la que participa.

Dentro de ese sobre, se incluirá otro, también cerrado y en el interior del mismo, nota con nombre, apellidos, edad, dirección y teléfono del autor, y los datos del Centro Educativo, si procede.

Las personas premiadas deberán justificar el cumplir los requisitos establecidos en las bases primera y segunda.

Los trabajos se presentarán o enviarán por correo certificado a la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de Burgos, C/ Julio Sáez de la Hoya, 5. 09005 Burgos. A/A. de José Ramón Estébanez Gil.

Quinta. Plazo de presentación de los trabajos. Podrán presentarse hasta las 14 horas del día 18 de noviembre de 2.011.

Sexta. El Concurso se resolverá por un Jurado designado al efecto y que estará formado por:

- El Presidente de la Fundación de Servicios Sociales de Burgos, o persona en quien delegue, que actuará como presidente.

- Cuatro vocales, que serán:

. Un experto en la materia.

. Dos representantes de las asociaciones de personas con discapacidad de Burgos y provincia.

. Un representante de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de Burgos, que actuará como secretario.

El fallo del jurado, que será inapelable, será comunicado a los premiados.

Séptima. Premios. Se concederán tres premios por cada categoría, que estarán dotados con material de dibujo/pintura, por un valor de 120 euros para los primeros premios, de 60 euros para los segundos y de 30 euros para los terceros.

Los trabajos premiados pasarán a ser propiedad de la Fundación Provincial de Servicios Sociales de Burgos que podrá utilizar los trabajos premiados como imagen en próximas convocatorias de las Convivencias de Personas con Discapacidad.

Octava. Características de los trabajos. Los trabajos reunirán las siguientes características y condiciones:

- Cada participante podrá presentar un único trabajo.

- El tema de los trabajos puede abarcar cualquier aspecto del lema del Concurso.

- Los trabajos podrán presentarse realizados por cualquier procedimiento o técnica.

- Podrá ir acompañados de alguna frase o leyenda alusiva a la temática del Concurso.

Novena. Entrega de premios. La entrega de los premios tendrá lugar el día 1 de diciembre de 2011, en el Teatro Principal de Burgos, durante la celebración de la Muestra de Artes Escénicas de personas con discapacidad.

Décima. Devolución de los trabajos. Los autores de los trabajos que no resulten premiados podrán solicitar su devolución dentro de los tres meses siguientes al fallo del jurado.

Undécima. La concurrencia a este Concurso supone la total aceptación de las Bases del mismo. En lo no especificado en ellas, se estará al criterio del jurado.

Consultas específicas pueden realizarse a través del correo estgiljo@jcyl.es

lunes, 10 de octubre de 2011

ARTURO MARCHITO MARTÍN: JOVEN PROMESA DEL DEPORTE 2006



Arturo Marchito Martín ha sido el único jinete con discapacidad intelectual que ha accedido a la final del Campeonato de la Comunidad de Madrid de Hípica de doma clásica junto a jinetes no discapacitados, donde finalmente consiguió el octavo puesto.

Este madrileño con 'Síndrome de X Fragil', practica hípica desde los cinco años. Su especialidad es la doma clásica, disciplina en la que el jinete debe conseguir que su caballo, que en este caso se llama Ciclón, ejecute de forma armoniosa todas sus órdenes.


Lo novedoso de su actuación en el Campeonato de la Comunidad de Madrid de Hípica es que Arturo fue juzgado al mismo nivel que el resto de deportistas sin discapacidad, quedando a tan sólo ocho puntos del primer clasificado. Aunque su objetivo inicial era no ser descalificado, finalmente logró mejores resultados de los que esperaba. "Corrió en las mismas condiciones que el resto de participantes y todos los jueces le han tratado como uno más, lo que ha resultado muy motivador", comenta su madre, Alicia Martín.


Además de un gran espíritu competitivo, Arturo tiene una enorme capacidad de esfuerzo y superación digna de los grandes deportistas de élite y nunca se desmoraliza. "Cuando estoy encima del caballo sólo pienso en ganar. Y cuando pierdo, empiezo a pensar ya en la siguiente competición, afirma el madrileño. Y añade su madre: "En el momento en que va a competir, se transforma de una manera impresionante".

A diario, Arturo Marchito colabora en el cuidado de los caballos, incluido Ciclón, que le acompaña en las pistas desde hace varios años. Aunque no es un caballo demasiado rápido, el joven jinete ha conseguido obtener grandes resultados con él.

Entre sus hazañas figura haber ganado el Campeonato de España de la Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEDDI) y ser cuatro veces subcampeón. Además, ha ganado el autonómico de Madrid de FEMADDI (Federación Madrileña de Deportes para Discapacitados Intelectuales) en 2005 y 2006.

Arturo es entrenado personalmente por Guillermo Roldán, que se ocupa de la parte técnica y por su madre, que le ayuda con el entrenamiento físico. "No es demasiado dura conmigo", asegura el jinete. Marchito colabora desde hace tres años como ayudante de los monitores de EDAMA, club que fue creado por iniciativa suya. Además de su pasión deportiva y otras aficiones como el cine y los videojuegos, al joven aún le queda tiempo para su novia Ana, de la que habla muy orgulloso y la cual sigue fielmente en sus progresos deportivos.


En el futuro, Arturo Marchito afirma que le gustaría seguir compitiendo a nivel profesional y dedicarse al cuidado de los caballos.


Fuente: El Mundo.es. Hacia la igualdad

lunes, 3 de octubre de 2011

PILAR ANDRÉS, ACTRIZ REVELACIÓN DE 2005




Pilar Andrés es la actriz protagonista de la serie Las palabras de Vero. El que una actriz con síndrome de Down haya sabido interpretar muy bien su papel como protagonista en una película ha supuesto para el mundo cinematográfico un hallazgo.


Pilar Andrés es una joven con síndrome de Down que ha conseguido demostrar a la sociedad que la discapacidad que tiene no le impide trabajar en aquello que les gusta, la interpretación.


En marzo del 2005, Pilar Andrés recibió con exaltación y alegría uno de los VII Premis Tirant como Actriz Revelación. Una muestra más de que Pilar se ha convertido en colega de profesión de aquellos que tenía como sus ídolos, Belén Rueda, Tom Cruise, Angelina Jolie o Fernando Tejero.


Tras el estreno de Las Palabras de Vero en TVV, Pilar Andrés se ha defendido muy bien en otro papel interpretativo, el de ser el foco de la noticia y entrevistas para numerosos medios de comunicación, no sólo a nivel regional sino también nacional.


También, ha salido en numerosos actos públicos como invitada e incluso como presentadora, como hizo leyendo simultáneamente con otros lectores en diferentes partes del mundo, un manifiesto en los premios de Teatres de la Generalitat en el Teatro Principal de Valencia. Mientras, como otros colegas de profesión espera la llamada de un director que le ofrezca un papel cinematográfico para que todo esto no quede en anécdota.


Ni que decir tiene que esto ha supuesto para ella el cumplimiento de uno de los sueños más deseados de su vida. Tiene muy claro que la interpretación es lo suyo. Afirmó con rotundidad: «A mí me encanta el cine y espero hacer más películas». A pesar del disfrute que experimenta en lo que está camino de transformarse en su profesión, Pilar es consciente de las dificultades que comporta la interpretación.


A sus 21 años ha tomado la determinación de «ser soltera» y seguir con su trabajo. Se siente muy apoyada por sus amigas y su familia, que se han convertido en lo más importante. Quiere su independencia y «un buen cachondeo»
.